Más allá de los satélites: cómo Logicalis ayudó a construir la base tecnológica del CopernicusLAC Chile

Chile, Nov 26, 2025

Observar, procesar y comprender el planeta

 

Observar la Tierra nunca había sido tan preciso ni tan urgente. El Proyecto CopernicusLAC Chile, impulsado por la Unión Europea y la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de dicha casa de estudios, tiene como objetivo fortalecer la capacidad de América Latina y el Caribe para acceder, procesar y analizar información satelital con fines científicos, ambientales y de desarrollo sostenible.

Este nodo regional forma parte del programa Copernicus EU, la principal iniciativa de observación de la Tierra a nivel global. Su propósito es claro: poner a disposición de gobiernos, universidades y organizaciones una fuente abierta de datos confiables, promoviendo decisiones informadas y políticas públicas basadas en evidencia.

Además del acceso y la distribución de información, el nodo dispone de capacidad para realizar modelamiento y análisis avanzados sobre grandes volúmenes de datos satelitales e in situ (meteorológicos, oceánicos y atmosféricos). Estas capacidades — que pueden incluir técnicas de Inteligencia Artificial (IA) cuando corresponde— facilitan la correlación de variables, la detección de patrones y la construcción de análisis predictivos en ámbitos como agricultura, cambio climático y planificación territorial.

El desafío: ciencia que requiere potencia e inteligencia

Antes de su implementación, el proyecto enfrentaba un reto considerable: diseñar una infraestructura capaz de procesar datos a escala de petabytes, cumplir estándares europeos de interoperabilidad y garantizar continuidad operativa 24/7 con criterios de eficiencia energética. Para lograrlo, era necesario integrar almacenamiento, conectividad y cómputo en una plataforma segura, escalable y sostenible que diera soporte a la comunidad científica regional.

La contribución de Logicalis: integrar para avanzar

En este contexto, Coasin Logicalis fue seleccionada como socio integrador tecnológico, encargada de construir la base que hace posible el funcionamiento del nodo regional.

Nuestro papel fue desarrollar e implementar una arquitectura modular, resiliente y sostenible, capaz de unir componentes físicos, virtuales y de nube privada en un entorno unificado. La solución incluyó:

  • Cómputo de alto rendimiento (HPC) para procesar grandes volúmenes de datos y soportar cargas de modelamiento avanzado.

     
  • Almacenamiento distribuido y seguro, con capacidad para gestionar información a escala petabyte.

     
  • Conectividad redundante de alta velocidad para asegurar continuidad operativa.

     
  • Gestión energética eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad del programa Copernicus.

     

A través de un enfoque colaborativo, se integró una infraestructura que cumple los estándares internacionales del programa y permite la incorporación de técnicas avanzadas de análisis —incluida IA cuando aplica—, potenciando el valor científico y operativo del proyecto.

Del dato al impacto

Gracias a esta infraestructura tecnológica, el Nodo Regional CopernicusLAC Chile proporciona acceso abierto a información geoespacial para investigación y gestión ambiental en la región. Hoy, los equipos científicos pueden aplicar técnicas avanzadas de análisis (incluida IA según el caso) para correlacionar variables, detectar cambios en el territorio y elaborar modelos predictivos que apoyan la toma de decisiones.

Estas capacidades se usan en monitoreo de ecosistemas, agricultura y recursos naturales, así como en gestión de emergencias, planificación urbana y análisis climático. Cada imagen y registro satelital se transforma en conocimiento útil, permitiendo actuar con mayor precisión y rapidez frente a los desafíos del territorio y del clima.

Un caso de éxito con propósito

Más que un logro técnico, este proyecto refleja el valor de la colaboración y el compromiso con la innovación sostenible. En Logicalis, creemos que la tecnología cobra verdadero sentido cuando habilita conocimiento y amplía la capacidad de respuesta de las personas y las instituciones.

Porque, cuando la integración impulsa la ciencia, los datos —y la inteligencia aplicada— se convierten en impacto real.

Related Insights